lunes, 15 de junio de 2015

ANÁLISIS SINTÁCTICO

¡Bienvenidos al mundo de la sintaxis!

Vamos a dar aquí algunas pautas para aprender a dominar el análisis sintáctico y, junto a ellas, algunos ejercicios para practicar progresivamente el análisis sintáctico.
Como ya os he comentado, deberéis esperar hasta el 1 de julio para tener colgadas todas las actividades...
Es conveniente seguir los pasos que hemos trabajado en clase:

1. LOCALIZAR EL VERBO
         Como este paso ya lo habéis trabajado ampliamente en Primaria, no vamos a detenernos en él
2. LOCALIZAR EL SUJETO
          Hay oraciones en las que no nos resulta tan fácil localizar el Sujeto. El truco es cambiar la persona del verbo, poniéndolo en primera o segunda persona. A veces resulta necesario cambiar también el número (singular o plural).
        Es importante recordar que el Sujeto no suele ir precedido de preposición. La única preposición que puede ir delante del Sujeto es la preposición "entre" (Ejemplo: Entre Juan y Pedro realizaron el trabajo).
             Ejemplos:
  • Mis alumnos son los mejores
    • Una vez localizado el verbo, "son", lo cambiamos de persona y ponemos, por ejemplo, "somos". 
    • La frase queda entonces de la siguiente forma "Somos los mejores" o "Nosotros somos los mejores"
    • El sintagma que desaparece al cambiar de persona el verbo, o que es sustituido por el pronombre personal, será entonces el SUJETO: Mis alumnos
  • Me agrada mucho tu invitación
    • Cambiamos el verbo, "agrada", de persona ==> "agradas"
    • La frase quedaría pues de la siguiente manera: "Me agradas mucho" o "Tú me agradas mucho"; lo que además de ser un bonito piropo nos ayudará a evitar un error muy frecuente que es pensar que el sujeto sea "Me"
    • Como vemos, el sintagma que desaparece o que es sustituido por el pronombre personal es "tu invitación". ¡Ya tenemos el Sujeto!
            Puedes ahora practicar con algunas oraciones pinchando en el siguiente enlace:           
                                     Localiza el Sujeto

 3. IDENTIFICA LOS SINTAGMAS 
          Vamos a considerar sintagmas a la palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que cumplen una función determinada con respecto a otras palabras de la oración.
           Distinguimos los siguientes sintagmas:
  • Sintagma  Nominal (S.N.): sintagma que tiene como núcleo, o palabra principal, un sustantivo (nombre), un pronombre o una palabra sustantivada. 
    • Su estructura es la siguiente:  (Determinante) + Sustantivo + (Adyacente) + (Complemento del Nombre) 
    • Ejemplo:  Juan; El niño; El libro rojo; El libro de matemáticas; El bolígrafo azul de mi hermano
                                        Identifica los Sintagmas Nominales
  • Sintagma Verbal (S. V.): sintagma que tiene como núcleo un verbo.
    • Su estructura es la siguiente: Verbo + Complementos 
    • Ejemplo: tiene un libro magnífico
                                       Identifica los Sintagmas Verbales
  • Sintagma Adjetival (S. Adj.):  sintagma que tiene como núcleo un adjetivo.
    • Su estructura es la siguiente: (Cuantificador) + Adjetivo + (Complemento del Adjetivo)
    • Ejemplo: muy bueno; muy fácil de hacer 
                                       Identifica los Sintagmas Adjetivales
  • Sintagma Adverbial (S. Adv.): sintagma que tiene como núcleo un adverbio
    • Su estructura es la siguiente: (Cuantificador) + Adverbio + (Complemento del Adverbio)
    • Ejemplo: lejos; muy lejos; muy lejos de su colegio 
                                       Localiza los Sintagmas Adverbiales
  • Sintagma Preposicional (S. Prep.): sintagma que está introducido por una preposición o locución preposicional. Este sintagma no posee núcleo propio.
    • Su estructura es la siguiente: 
      • Preposición + S.N. : de matemáticas
      • Preposición + S.Adj.: por ambicioso
      • Preposición + S. Adv.: por delante
      • Preposición + S. Prep.: de entre los muertos
                                          Localiza los Sintagmas Preposicionales
4. FUNCIONES SINTÁCTICAS
             Son las funciones que realizan los diferentes sintagmas dentro de una Oración. Hay numerosos tipos:
  • SUJETO: Es quien realiza (cuando el verbo está en voz activa) o padece (cuando el verbo está en voz pasiva) la acción verbal
    • Es siempre un Sintagma Nominal (excepto cuando va precedido de la preposición "entre" o "hasta") 
    • Ejemplo:   Mi hermano tiene un perro
    •  
  • PREDICADO: Se corresponde con el Sintagma Verbal. Informa sobre lo que hace el Sujeto. Distinguimos dos tipos:
    • PREDICADO NOMINAL: formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer)
      • Su estructura es la siguiente: Verbo Copulativo + Atributo + (Complementos)
      • Ejemplos: Mi hermano es el mejor alumno 
      • Localiza el Predicado Nominal
    • PREDICADO VERBAL:  formado por un verbo predicativo
      • Su estructura es la siguiente: Núcleo + (Complementos)
      • Ejemplos: Mi hermano tiene un perro
  • ATRIBUTO: Atribuye una propiedad o característica al sujeto y concierta, por tanto, con él y va siempre acompañando a un verbo copulativo.
    • Para identificarlo lo sustituimos por "lo"
    • Realizan esta función sintácticas los siguientes sintagmas:
      • Sintagma Adjetival: Este alumno es muy trabajador
        • Lo sustituimos por "lo": Este alumno lo es
      • Sintagma Nominal:  El Atributo es una función sintáctica
        • Lo sustituimos por "lo": El Atributo lo es
      • Sintagma Adverbial: Mi hermano es así
        • Lo sustituimos por "lo": Mi hermano lo es
      • Sintagma Preposicional: Este alumno es de Córdoba
      • Lo sustituimos por "lo": Este alumno lo  es
  • COMPLEMENTO DIRECTO (C.D.): es la parte de la oración sobre la que recae la acción verbal.
    • Para identificarlo lo sustituimos por "lo", "la", "los", "las". 
      • ***** Hay que tener cuidado con algunos Sintagmas Nominales que expresan medida, duración, peso y precio, que aunque son sustituibles por "lo", "los", "la", "las", no son, en principio, Complementos Directos sino Complementos Circunstanciales; aunque algunos autores, como Alcina y Blecua, los consideran Complementos Directos.
        • El campanario medía veinticuatro metros => El campanario los medía
        • Pesa setenta y cuatro kilos => los  pesa
        • Esas zapatillas cuestan veinte libras esterlinas => Esas zapatillas las cuestan
        • La canción dura sesenta y siete segundos => la canción los dura
        • Anduvo cuatro kilómetros => los anduvo
        • Vivió setenta años => los vivió
    • Puede realizar la función de C.D. un Sintagma Nominal o un Sintagma Preposicional introducido por la preposición "a" (solo cuando sea una persona o un ser personificado)
    • Ejemplos: 
      • Dime la verdad
        • Lo sustituimos: Dímela
      • Quiero a todos mis amigos
        • Lo sustituimos: Los quiero
    • Si el C.D. aparece antes que el verbo, encontraremos justo delante del verbo un pronombre (la, lo, las, los, le, les) referido a ese C.D. Este pronombre realizará también la función de C.D.
      • A mi padre   lo  vieron en la playa
    • Excepto en el caso anterior, nunca debe haber más de un C.D.  en una oración, a no ser que vayan separados por comas (yuxtapuestos) o unidos por conjunciones coordinadas
      •  Consulté el manual, el libro de instrucciones y varias páginas de Internet
      • No vimos a tu hermana, sino a tu prima
    • Al pasar la oración a pasiva, el C.D. se convierte en Sujeto Paciente 
      • Quiero a todos mis amigos => Todos mis amigos son queridos por mí  

  • COMPLEMENTO INDIRECTO (C.I.): es la parte de la oración que recibe el daño o provecho de la acción verbal
    • Para identificarlo lo sustituimos por "le" y "les" y comprobamos que no es susutituible por "lo", "la", "los", "las"
    • Si en la oración ya hay un pronombre (lo, la, los, las, le, les) que realiza la función de C.D., la sustitución del Complemento Indirecto se hará entonces por el pronombre "se". Ejemplo: Se lo dije
    • Cuando no es un pronombre (le, les, se), el Complemento Indirecto es siempre un Sintagma Preposicional introducido por las preposiciones "a" y "para" (esta última, menos frecuente)
      • Si lleva la preposición "para" y no es sustituible por "le" o "les", no sería un C.I. sino un Complemento Circunstancial. 
    • Si el C.I. aparece antes que el verbo, encontraremos, justo delante del verbo, un pronombre (le, les) referido a ese C.I. Este pronombre realizará también la función de C.I.
      • A mi padre   le  dieron un premio por su magnífico proyecto sobre los delfines
    •  Ejemplos de Complementos Indirectos:
      • El profesor dio positivos a todos los participantes
        • Les dio positivos
      • Traje magdalenas para mis alumnos
        • Lo sustituimos: Les traje magdalenas
      • Dime la verdad
        • Lo sustituimos:  Dile la verdad 

  • COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (C.C.): informa sobre las circunstancias en las que se realiza o transcurre la acción verbal
    • Puede ser un Sintagma Nominal (S.N.), un Sintagma Adverbial (S. Adv.) o un Sintagma Preposicional
    • No es sustituible por pronombres 
    • Ejemplos:
      • Comemos paella todos los domingos
      • Vive en Córdoba
      • Se presentó sin avisar
      • Viajó a París  el pasado verano
      •  Lo hizo con sus propias manos


  • COMPLEMENTO PREDICATIVO (C.PVO.):es un Sintagma Adjetival o Nominal que atribuye una propiedad o característica al Sujeto o al C.D. y concuerda, por tanto, en género y número con él; esto es, complementa a otro sintagma (Sujeto o C.D.) y al verbo.
    •  Podríamos decir que es como un Atributo pero que, en lugar de ir con un verbo copulativo, va con un Verbo Predicativo
    • A veces podemos confundirlo con un Complemento Circunstancial de Modo, pues responde fácilmente a la pregunta  "¿Cómo?". Para asegurarnos de que no estamos ante un C.C. sino ante un C. PVO., podemos probar a cambiarlo de número y/o género...
    • Ejemplos: 
      • El alumno respondió nervioso
        • Al cambiarlo de número también lo hará el Sujeto (como en este caso) o el C.D. => Los alumnos respondieron nerviosos
        • Cambiando de género => La alumna respondió nerviosa 
      • Vimos a tu hermana muy triste => Vimos a tus hermanas muy tristes
      • Los organizadores proclamaron campeón del torneo a Rafa Nadal
      • Todos los participantes llegaron puntuales al festival 
  • COMPLEMENTO RÉGIMEN (C. Reg.): también llamado SUPLEMENTO o COMPLEMENTO REGIDO. Es un Sintagma Preposicional exigido por el verbo, es decir, el verbo pide un complemento con esa preposición en concreto.
    • Es muy frecuente con los verbos pronominales: se alegró de mi victoria
    • Puede sustituirse por el pronombre "eso" precedido de la preposición
      • Ejemplo: Mis compañeros hablaban de fútbol => Mis compañeros hablaban de eso
    • Ejemplos:
      • Todos confiábamos en tu buena voluntad
      • Me operaron de apendicitis
      • Nos hablaron maravillosamente de vuestros proyectos
  • COMPLEMENTO AGENTE (C. Agente): es quien realiza la acción verbal en una oración pasiva
    • Está formado por un Sintagma Preposicional introducido por las preposiciones "por" o "de"
    • Si pasamos la oración a voz activa, el Complemento Agente pasará a ser el Sujeto de la activa
    • Ejemplos:
      • El alumno fue felicitado por la profesora => La profesora felicitó al alumno
      •  La victoria es de todos apetecida => Todos apetecen la vida
      • La ley fue aprobada por los senadores => Los senadores aprobaron la ley
  •  COMPLEMENTOS NO VERBALES: añaden un matiz al nombre, al adjetivo o al adverbio al que complementan
    • COMPLEMENTO DEL NOMBRE (C.N.): vamos a encuadrar dentro de este apartado aquellos Sintagmas Preposicionales que no complementan al verbo sino a un sustantivo (nombre) o a un pronombre
      • Ejemplos:
        • El libro de matemáticas es muy antiguo
        • Me encanta la tortilla de patatas
        • A mi prima le gustan las palomitas sin sal
        • Todos juntos celebramos la fiesta de la victoria
        • ¿No te gusta la carne con patatas?
        • No me gustan los zapatos sin cordones 
    • COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (C.ADJ.): se trata de un Sintagma Preposicional que complementa a un adjetivo
      • Ejemplos:
        • El problema resultó fácil de resolver
        • Es una persona libre de preocupaciones
        • Se puso verde de envidia
        • Estaba muy satisfecho con sus notas
    • COMPLEMENTO DEL ADVERBIO (C.ADV.): se trata de un Sintagma Preposicional que complementa a un adverbio
      • Ejemplos:
        • La biblioteca está cerca de tu casa
        • Mi casa se encuentra lejos de mi colegio
  • OTRAS FUNCIONES SINTÁCTICAS:
    • DETERMINANTE (Det.): Identifica al sustantivo (núcleo del S.N.) y precisa su significado. Realizan esta función:
      • Artículos determinados: me gusta la música
      • Artículos indeterminados: un compañero me habló de lo sucedido
      • Demostrativos: ese chico es mi hermano
      • Posesivos: Mi hermana tiene un bolso con unos preciosos adornos
      • Numerales: Tuvo dos oportunidades
      • Indefinidos: Cada palo que aguante su vela
      • Interrogativos: ¿Qué libros has leído este curso?
      • Exclamativos:  ¡Qué suerte tienes!
      • A veces podemos encontrar dos determinantes seguidos: Todos los alumnos superaron el examen
    • ADYACENTE o ADJUNTO (Ady. o Adj.): es el Adjetivo que matiza o explica el significado del sustantivo, núcleo de un Sintagma Nominal
      •  Recibió un fuerte aplauso
      • Laura tiene una camiseta rosa
    • ENLACE: es la función que realiza la preposición que introduce un Sintagma Preposicional. Su función es unir o relacionar (enlazar) el sintagma nominal que va detrás de la preposición con el sintagma anterior
      •  Estuvimos en casa de Juan
    • APOSICIÓN: es un Sintagma Nominal que explica o precisa la idea expresada por otro sintagma nominal. Se pone uno a continuación del otr, con o sin comas
      • Luis, el mejor alumno de la clase, recibió un fuerte aplauso
    • VOCATIVO: es un Sintagma Nominal que utilizamos para llamar la atención del interlocutor
      • Va siempre entre comas
      • ¿De qué quieres hablar, María?
      • Luis, trae otra silla
    • NEXO: realizan esta función las conjunciones
      • María y Pedro realizaron la mejor exposición de la clase

Actividades para practicar el análisis sintáctico
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario